• Español
  • English
  • Con las competiciones europeas llegando poco a poco a su fin, quiero analizar a lo largo de este artículo el futuro de la Euroliga, y en particular, el del Valencia Basket en ella. A lo largo de los últimos años, la relación entre la competición reina del baloncesto en Europa y el club valenciano, ha sido de tipo ascensor, es decir, sin acabar de encontrar la regularidad suficiente para formar un proyecto estable alrededor de la misma. Eso se debe, principalmente, al formato de competición, donde actualmente de las 18 plazas que hay para disputar la competición, 12 se encuentran copadas con equipos con licencia A, que ganarantiza su presencia año tras año. 10 de las 12 plazas están reservadas para los clubes fundadores de la Euroliga, Real Madrid, FC Barcelona, Baskonia, Maccabi Tel Aviv, Zalgiris Kaunas, Anadolu Efes, Olimpia Milano, Fenerbahce, Olympiacos y Panathinaikos, mientras que Bayern Múnich y el ASVEL Villeurbanne recibieron su licencia recientemente. Esto hace muy difícil para los equipos que no cuentan con esta distinción, encontrar estabilidad en la competición.

    Para las otras 6 plazas, hay ciertas normas que ayudan a terminar de configurar el reparto:

    • Se le reserva plaza a aquellos equipos que se han metido en playoffs durante la anterior campaña de la Euroliga. Este punto puede ser crucial de cara a las aspiraciones valencianas ya que tiene a varios rivales por ocupar puestos peleando por estas plazas. En estos momentos Mónaco es 4o, Estrella Roja 7o, París 8o y Partizán 10o, a falta de 5 jornadas para el cierre de la fase regular.
    • El campeón de la Eurocup tiene plaza fija. El Valencia Basket se encuentra ya en semifinales de esta, y es uno de los principales candidatos para ganarla. Por delante el Hapoel de Tel Aviv en semifinales, mientras que la otra semifinal la disputarán el Bahcesehir turco contra el Gran Canaria. De ganarla, sería un paso tremendo, ya que coincidiría la llegada del Roig Arena con la vuelta a la máxima competición.
    • El campeón de la Liga ABA suele ser invitado con una Wildcard para la siguiente edición de la Euroliga. Eso hace que históricamente Partizán o Estrella Roja consigan su plaza por esa vía.

    Esta base hace que equipos como Mónaco, Partizán, Estrella Roja, Valencia, Virtus o Alba Berlín entre otros no tengan la plaza garantizada año tras año. Eso se suma a las aspiraciones de la Euroliga de querer extenderse a los grandes mercados como Londres, o los Emiratos Árabes Unidos, y de que los equipos rusos, volverán a la competición más pronto que tarde, y solían ocupar 2/3 plazas de las 18 totales. En resumen, no hay plazas para todos y una posible extensión a 20 o 24 equipos no sabemos si llegará próximamente. Sea como sea, la Euroliga es un negocio, y quiero analizar la posición en la que se ubica el Valencia Basket en diferentes aspectos importantes para esta, para convertirse en un asiduo a disputarla de forma regular.

    Rendimiento Deportivo

    El nivel deportivo del Valencia Basket en los últimos años es un gran punto a su favor. En las 4 ediciones que ha disputado a lo largo de esta década han demostrado un buen nivel, rondando siempre hasta las jornadas finales los puestos entre los 8 mejores clubes de Europa. Finalizaron 10os en 2020, 9os en 2021 y 13os en 2023 y 2024. Por delante tendrían a Mónaco, con un gran rendimiento durante los últimos años, al rookie París, haciendo una gran campaña tras ganar la Eurocup en 2024 y al sólido Partizán. Por otro lado, equipos como el Estrella Roja, la Virtus de Bolonia o el mismo Alba Berlín, no han acostumbrado a traer a la competición equipos tan competitivos como el taronja.

    Los Grandes Mercados

    Algo que no favorece para nada las posibilidades del Valencia Basket son las ganas de expansión hacia los grandes mercados que se ha podido observar por parte de la Euroliga durante los últimos años. Se ha podido ver como se intenta fomentar la participación del Alba Berlín, pese a su paupérrimo nivel en las últimas ediciones, colista de la actual sin ir más lejos, para seguir poniendo el foco en la capital germana.

    Otro gran foco europeo hacia donde se quiere expandir la Euroliga es dirección Londres. Habiendo participado en varias ediciones durante los últimos años de la Eurocup, el London Lions todavía no ha sido capaz de ser un proyecto sólido de calibre Euroliga. Aún así, la intención durante los próximos años sería la de incorporarlos en cuanto haya un buen proyecto, con la intención de seguir hacia Reino Unido la expansión de la competición.

    El camino dirección a los Emiratos Árabes Unidos es otro que la Euroliga está intentando llevar a cabo, pero con el que no todo el mundo está de acuerdo. Sin ir más lejos, hace unos meses se decidió llevar a Abu Dhabi la Final Four del 2025, pese a ser un varapalo para el aficionado promedio de los clubes europeos que disputan la competición. Los rumores también mencionan que se lleva un par de años trabajando en línea de que el equipo de Dubai, el Dubai BC, donde juegan viejos conocidos españoles como Klemen Prepelic o Davis Bertans, se pudiese incorporar a la liga expandiéndose esta más allá de las fronteras europeas.

    El factor Aficionado

    El aficionado es otro factor principal en la visibilidad que tiene la Euroliga de cara al exterior. Las imágenes que dejan pabellones llenos hasta la bandera con los aficionados del equipo local dejándose el alma animando a su equipo es otro aspecto que la Euroliga busca de cara a su imagen. Además, tener un pabellón con gran capacidad donde se pueda generar un gran volumen de negocio, como interno a nivel Euroliga como con otra competiciones es un punto muy favorable. Sin ir más lejos, la NBA aterrizó en París en Enero de este mismo año para ver dos encuentros entre los Pacers y los Spurs. Este punto, puede ser otro que de cara a futuro favorezca a las aspiraciones de Euroliga de Valencia, ya que de cara a la próxima temporada estrenará el Roig Arena, con capacidad para 15.600 personas para los partidos. Con esta ampliación, el pabellón del equipo taronja pasaría a competir de tú a tú con los mejores de Europa.

    El futuro

    El futuro ahora mismo es una incógnita. Lleva meses en el aire una posible expansión de cara a la temporada que viene de 18 a 20 equipos, pero no hay nada cerrado. Esta ampliación supondría pasar de 6 a 8 la participación de equipos que no disponen de licencia A, un gran salto para estos equipos, sin duda. ¿El problema?, la posible incompatibilidad en el calendario de seguir con el formato de competición actual. De 34 jornadas de liga regular pasarían a ser 38, que salvo que coincidiesen con los parones por ventanas de selecciones, no tendrían hueco en el calendario. Otra opción sería cambiar el formato a uno con dos conferencias, donde ya no jugasen todos los equipos entre si.

    A falta de conocer el desenlace de la fase regular de la Euroliga, la mejor vía para Valencia Basket de volver a la Euroliga pasa por ganar la Eurocup, y una vez ahí demostrar continuidad en la competición gracias a un proyecto de equipo sólido. Cualquier otro escenario implica quedar a merced de las decisiones de la competición, que no siempre valora las opciones priorizando la competitividad de esta. Aunque tenga mejores argumentos que otros proyectos europeos, nadie puede asegurar que estos sean suficientes para ser priorizados de cara a una plaza para disputar la Euroliga 2025-2026.


    Descubre más desde SospiAnalytics

    Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

    por Sospi01

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Descubre más desde SospiAnalytics

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo